viernes, 30 de diciembre de 2011

Samoa se salta el viernes 30 de diciembre

Curiosa noticia:

El Gobierno de Samoa, país formado por dos pequeñas islas del océano Pacífico cercanas al ecuador, ha decidido pasar del 29 al 31 de diciembre directamente. Es decir, este año no tendrán el 30 de diciembre.
La cuestión se basa en la posición de la línea imaginaria que establece el cambio de fecha. Con pasarla del oeste al este de las islas se salta un día, lo que está ocurriendo ahora mismo, durante esta noche.
Se puede leer la noticia completa y ver mapas explicativos aquí

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Iberian Peninsula at Night

Imagen nocturna de la Península Ibérica


La Nasa, en su sección "Observatorio terrestre", publica cada día una "imagen del día". La del 26 de diciembre es esta imagen nocturna de nuestra península, que se tomó desde la Estación Espacial Internacional el pasado 4 de diciembre. Creo que merece la pena recrearse un poco en ella.


Acceso a la noticia aquí
Para ver la imagen a mayor tamaño, pincha aquí

Feliz año para todos

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Descubren los dos primeros planetas del tamaño de la Tierra más allá del Sistema Solar


Los astrónomos del observatorio espacial Kepler de la NASA han detectado los dos primeros planetas del tamaño de la Tierra orbitando en torno a una estrella similar al Sol. Este descubrimiento marca un hito en la búsqueda de mundos alienígenas y es un gran paso en la caza de un gemelo de nuestro planeta.

Comparativa de los dos exoplanetas con Venus y la Tierra
Los dos planetas han sido bautizados como Kepler-20e y 20f y son los más pequeños encontrados hasta la fecha. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature.
Ambos planetas orbitan en torno a Kepler-20: una estrella de tipo G, ligeramente más fría que el Sol y situada 950 años luz de la Tierra (a un trasbordador espacial le llevaría 36 millones de años viajar hasta este sistema).

Para leer el artículo completo picha aquí
FUENTE: RTVE.ES




domingo, 18 de diciembre de 2011

Humedales de España. Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra (Málaga)

He elaborado este artículo y lo coloco aquí para que veáis una serie de recursos que se pueden usar en los Blogs, a ver si os animáis a publicar cosas...

INTRODUCCIÓN: LOS HUMEDALES
Los humedales, constituyen la forma de menor importancia cuantitativa en la que puede presentarse el agua superficial en los continentes.
Vienen a ser terrenos con mayor contenido hídrico que los espacios adyacentes, cuyo tamaño y cantidad de agua son lo suficientemente importantes en el espacio y en el tiempo como para mantener comunidades biológicas diferentes de las de su entorno.

Términos populares, como ciénagas, tierras pantanosas, charcas, etc., aluden a estos medios tradicionales. Los humedales han sido considerados negativamente durante décadas. Solían verse como tierras improductivas, verdaderas molestias que criaban nubes de mosquitos y sanguijuelas, demasiado encharcadas para cultivar e inútiles para navegar. Por ello, son el tipo de ecosistemas que ha sufrido mayores transformaciones por acciones humanas: se estima que el 75% de los humedales ha sido destruido, drenado y desecado en Europa y en la mayoría de los países desarrollados.
- Ver artículo en Wikipedia sobre los Humedales

LOS HUMEDALES EN ESPAÑA
A pesar de esas connotaciones negativas, los humedales constituyen auténticas amalgamas de tierra y agua con un variado y frágil mosaico de formas de vida.
La importancia de estas zonas y las funciones que desempeñan son notables por diversas razones (se desarrollan en el documento pdf adjunto).
En España, además, debido a la situación geográfica estratégica de la Península, los humedales tienen un importantísimo papel ecológico pues constituyen la etapa de descanso para gran variedad de aves migratorias en su desplazamiento invernal hacia el continente africano, o son el lugar elegido para la cría y asentamiento durante todo el periodo de invernada.
A pesar de todo ello, en España se ha perdido el 60% de los humedales en los últimos 40 años.

- Podemos escuchar el alegre "parloteo" de las aves de la marisma en el siguiente audio:


- Destacados humedales en España son: las lagunas de Villafáfila (Zamora), las marismas del Parque Nacional de Doñana (Huelva), las lagunas endorreicas de Gallocanta (Zaragoza) y de Fuente de Piedra (Málaga), las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) y la Albufera de Valencia. Además de estos, existen muchísimos otros de menor extensión. Los podéis localizar y ver algunas imágenes en el siguiente mapa:


Ver Humedales de España en un mapa más grande
- Ampliar la información sobre los Humedales de España en la Web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA - MÁLAGA


La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra es un humedal situado en la comarca de Antequera (Málaga), en el término municipal de Fuente de Piedra.
Es la laguna más grande de Andalucía, con 6,5 km de longitud (noreste-suroeste) y 2,5 km de anchura (noroeste-sureste). Se extiende a lo largo de un paisaje de relieves muy suaves, cubierto de campos de olivo y cereal. Es endorreica y se abastece gracias a las precipitaciones, la escorrentía y las aguas subterráneas. También es muy estacional, alternando largos períodos de encharcamiento con otros de sequía. Es un importante lugar de nidificación, invernada y paso migratorio de muchas aves acuáticas.
Alberga la mayor colonia de flamenco común (Phoenicopterus ruber) de la Península Ibérica (la segunda más importante de Europa), vistosas y elegantes aves que pueden observarse durante el período de nidificación (marzo-julio) junto a muchas otras especies.
- Mientras contemplamos la fotografía, podemos imaginar que estamos en la laguna al escuchar la algarabía de los flamencos en el siquiente reproductor:


- Puedes ver más fotografías de flamencos pinchando aquí

Si las condiciones pluviométricas lo permiten, cada año los flamencos inician la reproducción a finales del invierno o comienzos de la primavera. El periodo de cría se extiende, según el número de parejas y la disponibilidad de alimento, hasta prácticamente finales del verano. Para poder hacer estudios sobre diferentes aspectos de la biología del flamenco, cuando los pollos alcanzan una determinada edad, se procede a su captura y anillamiento.
Una buena parte de los flamencos nacidos en Fuente de Piedra pasan el invierno en Marruecos.
- Para saber más acerca de los Humedales y de la Laguna de Fuente de Piedra: PDF

Para terminar, os dejo un simpático vídeo sobre el proceso de anillamiento de los pollos de flamenco, nacidos en la laguna, que se lleva a cabo cada año a finales de primavera o comienzos del verano.



Fuentes usadas:
Texto: el artículo y el pdf son elaboración del autor del Blog a partir de contenidos de Wikipedia, que están bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España, y de Malagapedia, que
están bajo Licencia Creative Commons Compartir Igual
Imágenes: proceden todas de Wikipedia y Malagapedia y están disponibles bajo las mismas licencias que los textos.
Audios: el primero de ellos es un archivo del Banco de recursos multimedia del ITE: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es, cuyos contenidos están sujetos a una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0). El segundo es una composición del autor del Blog, realizada mediante la grabación con Audacity del sonido de varios vídeos de Youtube.
Vídeo: es una descarga de Youtube de un vídeo subido por el 12/07/2008

martes, 13 de diciembre de 2011

Origen de la Luna

Muy corto

Formación de la Tierra

Más científico

Formación de la Luna (Otra hipótesis)

Formación de la Tierra y la Luna (Hipótesis)

Tectónica de Placas-5

Previsiones sobre el futuro


Tectónica de Placas-4



Demasiado sobre el Gran Cañón del Colorado

Tectónica de Placas-3

Tectónica de Placas-2



Sobre todo a partir del minuto 5

Tectónica de Placas-1

Derivas Continentales (no muy bueno)

Tectónica de Placas 2

Tectónica de Placas 1

jueves, 8 de diciembre de 2011

Nueva información sobre las estrellas "vampiro"

Astrónomos del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble y del Observatorio Europeo Austral (ESO) han obtenido la mejor imagen hasta ahora de una estrella 'vampiro', que succiona parte del material de su compañera estelar. Estas imágenes permitirán comprender mejor el comportamiento de estos astros.

En estos sistemas binarios la estrella menos desarrollada fagocita a su compañera de mayor edad, más evolucionada pero paradójicamente con menor masa. Para entender mejor este fenómeno era necesario estudiar la dinámica del sistema y sus partes más internas, que hasta la fecha resultaban invisibles con los telescopios clásicos.

Esta imagen se consiguió después tras crear un telescopio virtual de 130 metros de diámetro, con una visión 50 veces más nítida que la del Hubble, combinado con la ayuda del Interferómetro del Telescopio Muy Grande (VLTI) del ESO en Chile.

Los astrónomos piensan ahora que la materia, en lugar de fluir como un torrente desde una estrella hacia la otra, fue expulsada de la estrella gigante en forma de viento estelar para luego ser capturada por la compañera más caliente.

Pincha aquí para leer la noticia completa 
FUENTE: rtve.es

martes, 6 de diciembre de 2011

El Telescopio Espacial Kepler

Como estos días hemos colocado varias entradas que se refieren a hallazgos logrados con el telescopio Kepler, parece conveniente que sepamos un poco más acerca de él.

Kepler, en realidad, es el nombre de un satélite artificial que orbita alrededor del Sol buscando planetas extrasolares, especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra, llevando a cabo lo que se conoce como misión Kepler.

Fue lanzado por la NASA desde Cabo Cañaveral en la madrugada del 6 de marzo de 2009.

Satélite y telescopio Kepler

El nombre de este satélite está dedicado al astrónomo y matemático Johannes Kepler (1571-1630), descubridor de las tres leyes de Kepler que describen las características de las órbitas planetarias.

Se espera que a la finalización de su misión, prevista para finales de 2012, este satélite permita descubrir varios planetas de tamaño similar a la Tierra orbitando su estrella a una distancia comparable a la de nuestro planeta. Antes de esta fecha, la sonda podrá identificar planetas más grandes o que orbiten más cerca de su estrella.

Hallan nuevo planeta en una zona habitable

 EL ARTÍCULO QUE VAS A LEER A CONTINUACIÓN ES UNA AMPLIACIÓN SOBRE UNA NOTICIA ANTERIOR. SI QUIERES PUEDES LEERLA PINCHANDO AQUÍ. 
El observatorio espacial Kepler  ha confirmado la existencia en el sistema planetario Kepler-22, del primer planeta situado en la llamada "zona habitable", un área en la que puede haber agua líquida, según ha anunciado la NASA.

 Los científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA anunciaron además que Kepler ha identificado 1.000 nuevos "candidatos" a planeta, diez de los cuales tienen un tamaño similar al de la Tierra y orbitan en la zona habitable de la estrella de su sistema solar.
El planeta recién confirmado, Kepler-22b, es el más pequeño encontrado hasta ahora orbitando en el centro de la zona habitable de una estrella similar a nuestro Sol.


El planeta tiene aproximadamente 2,4 veces el radio de la Tierra. Los científicos aún no saben si Kepler-22b tiene una composición predominantemente rocosa, gaseosa o líquida, pero su descubrimiento es un paso más para encontrar planetas como la Tierra.

Kepler-22b se encuentra a 600 años luz de distancia. Mientras que es más grande que la Tierra, su órbita de 290 días alrededor de una estrella similar al Sol se asemeja a la de nuestro mundo. La estrella del planeta anfitrión pertenece a la misma clase que nuestro Sol, llamado tipo-G, aunque es ligeramente más pequeña y fría.

Para leer el artículo completo picha aquí

FUENTE: RTVE.ES

El telescopio 'Kepler' encuentra otros mil candidatos a planetas extrasolares

Uno de los posibles cuerpos tipo Tierra y situado en la llamada zona habitable (donde podría haber agua líquida) se confirma con las nuevas observaciones.

Ilustración del telescopio espacial Kepler, especializado en la búsqueda de planetas extrasolares.- NASA

Los científicos del telescopio espacial Kepler, especializado en la búsqueda de planetas en órbita de estrellas diferentes al Sol, anuncian que han encontrado otros 1.094 posibles cuerpos de este tipo, llamados candidatos, sumando ya un total de 2.326. Además, confirman que uno de los presentados anteriormente como posible planeta tipo Tierra está situado en la denominada zona de habitabilidad (a una distancia de su astro en la que podría existir agua en estado líquido). La definición no debe tomarse al pie de la letra, ya que el planeta en cuestión, denominado Kepler-22b, tiene un radio 2,4 veces superior al de nuestro planeta y los científicos no saben si es predominantemente rocoso, líquido o gaseoso. Está a una distancia de la Tierra de unos 600 años luz y cumple una órbita alrededor de su astro cada 290 días. La estrella es similar al Sol, pero más pequeña y más fría. Se habían confirmado ya al menos dos pequeños planetas extrasolares en zona habitable, aunque en los márgenes, mientras que Kepler-22b está en el medio, señala la NASA.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Nuevo planeta en el sistema solar

Hola. Os dejo un reportaje que he encontrado por ahí sobre un nuevo planeta. Espero que os guste :)
http://www.astromia.com/astronomia/sedna.htm

Campaña contra la 'pseudociencia' en Internet

Más de 1.300 correos electrónicos al director de la Fundació Universitat de Girona y el apoyo unánime de las decenas de blogs dedicados a salvaguardar la ciencia de "charlatanerías baratas" han podido con un postgrado en la Universitat de Girona titulado 'Salud y armonía del hábitat': 120 horas de clase, 30 plazas, a 1.175 euros por barba.
En 24 horas, más de 1.000 personas firmaron, a través de la plataforma Actuable, una carta en la que se denuncia la falta de rigor científico de las disciplinas que componen el postgrado, que "nunca han sido demostradas", en palabras de Fernández.
El arquitecto Gabriel Barbeta, coordinador del postgrado, considera esta campaña un "ataque con tono amenazador" e, incluso, "incitador a la violencia", en declaraciones al Diari de Girona. Además, amenaza con emprender acciones legales contra Alberto Fernández. Éste, por su parte, asegura que no ha recibido ninguna denuncia.Además de las miles de personas que han saturado el correo de Joan Saurina, director de la Fundación Universitat de Girona, la campaña ha recibido el apoyo de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), que critica la presencia de ciertas disciplinas "disfrazadas de ciencia" en los currículos académicos.Además, la asociación añade que la campaña no es un ataque a la libertad de expresión, ya que "hay muchos lugares y foros en los que se promueven actividades o conocimientos que no han demostrado su efectividad ni tienen investigación rigurosa o permiten el análisis crítico y desde la razón; pero la universidad no debe ser su casa, y menos implicarse en su popularización y promoción". O, en palabras de Alberto Fernández: "No se trata de un cursillo que se imparte en un centro cívico, sino un postgrado que se imparte entre las cuatro paredes de una universidad, mi universidad".

Cierran el caladero de moluscos bivalvos de Málaga por la presencia de toxinas

01 de diciembre de 2011

La marea roja es mayor que cuando el pasado mes julio se clausuró el caladero 42 días por la misma causa.
La Consejería de Agricultura y Pesca ha decretado el cierre del caladero de moluscos bivalvos en la provincia de Málaga, al haberse detectado en coquinas, conchas finas y chirlas un aumento de las toxinas PSP y DSP.
La delegada provincial de Agricultura y Pesca, Mónica Bermúdez, ha informado hoy a Efe de que al final de la pasada semana se detectaron altas concentraciones de la toxina PSP, que tiene efectos paralizantes, en la zona de Fuengirola, y que ésta ya se ha extendido al conjunto del caladero malagueño, con nueve sectores.
Bermúdez ha señalado que también han aparecido en estas especies concentraciones elevadas de la toxina DSP, que causa trastornos gastrointestinales, aunque en este caso la incidencia es menor que con la toxina PSP.
No obstante, ha advertido de que la presencia de la toxina PSP, que da lugar al fenómeno conocido como marea roja, es mayor que cuando el pasado julio se decretó el cierre del caladero por la misma causa.
Este verano, el caladero estuvo cerrado 42 días y en esta ocasión, debido a la alta concentración de la toxina, "puede que tarde más tiempo en depurarse", ha indicado la delegada, que ha recordado que el paro de la actividad deberá prolongarse durante 21 días para que los pescadores tengan derecho a recibir ayudas.
Bermúdez ha precisado que la marea roja es más común a finales y principios de año y que la situación que se vivió en verano es "menos frecuente".

sábado, 3 de diciembre de 2011

Estrellas fragmentadas por agujeros negros

Unos astrofísicos han encontrado nuevas evidencias de agujeros negros despedazando estrellas, un fenómeno largamente buscado que, entre otras cosas, proporciona una nueva ventana a la relatividad general.

Sistema con un agujero negro.
(Foto: © iStockPhoto.com/Christian Miller)

El estudio lo han llevado a cabo principalmente Glennys Farrar y Sjoert van Velzen del Centro para la Cosmología y la Física de Partículas de la Universidad de Nueva York, y también ha contado con la colaboración de Linda Ostman de la Universidad Autónoma de Barcelona en España, y Nidia Morrell del Observatorio Las Campanas en Chile, entre otros científicos.

Núcleos galácticos activos en galaxias de todo tipo

24 de noviembre de 2011
Los agujeros negros supermasivos con una masa comprendida entre millones y varios miles de millones de veces la de nuestro Sol, suelen estar situados en el corazón de muchas galaxias grandes, o quizá todas las de este tamaño.
Algunos de estos agujeros negros son los responsables de la violenta actividad de los núcleos galácticos activos, núcleos caracterizados por fuertes emisiones energéticas y la presencia de grandes cantidades de polvo y gas, además de estrellas.
Debido a que los astrónomos han observado a estos objetos principalmente en las galaxias más masivas y más antiguas, que brillan con la luz rojiza de las estrellas ancianas, muchos pensaron que los núcleos galácticos activos podrían contribuir de manera importante al cese en la formación de nuevas estrellas, aunque las pruebas de esto nunca pasaron de ser sólo circunstanciales.
 Esa idea ha sido invalidada por una nueva y meticulosa inspección del cielo, complementada por un análisis posterior, a cargo del equipo de Alison Coil y James Aird, del Centro de Astrofísica y Ciencias Espaciales de la Universidad de California, San Diego.
 En esta investigación se ha comprobado que hay núcleos galácticos activos en galaxias de todos los tipos y tamaños, incluidas las jóvenes y azules, caracterizadas por los muchos soles en proceso de formación que albergan, cual incubadoras de estrellas.

Visión en rayos-X de una galaxia, con núcleo brillante y activo.
(Foto: NASA/SAO/Ralph Kraft et al.)

Los gases de efecto invernadero han provocado variaciones de temperaturas a escala mundial.

21 de noviembre de 2011
Los gases de efecto invernadero han provocado un aumento de temperaturas máximas y mínimas a escala mundial.
También se detectan variaciones en la intensidad y duración de las sequías.

El aumento de los gases de efecto invernadero ha provocado un aumento de las temperaturas diarias máximas y mínimas a escala mundial, según concluye un nuevo resumen para responsables políticos del "Informe especial sobre la Gestión de riesgos de fenómenos extremos y desastres para fomentar la adaptación al cambio climático", aprobado en Kampala (Uganda) por los gobiernos miembros del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
"Puede afirmarse con un alto grado de confianza que tanto las temperaturas diarias máximas como las mínimas han aumentado a escala mundial, debido al aumento de los gases de efecto invernadero", ha explicado Qin Dahe, copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC que, junto con el Grupo de trabajo II, fue responsable de elaborar y preparar el informe especial. Qin Dahe también ha indicado que se observan en ciertas regiones variaciones de otros fenómenos extremos, como una mayor intensidad y duración de las sequías, pero que la evaluación les asigna un nivel de verosimilitud medio, debido a la falta de observaciones directas y de concordancia entre los estudios científicos disponibles. Por el contrario, se considera que las tendencias en intensidad, frecuencia o duración de los ciclones tropicales a largo plazo tienen una verosimilitud baja.
El presidente del IPCC, Rajendra Pachaury, ha señalado que este texto ayuda a entender la manera en que la gestión de riesgos de desastre y la adaptación podrían ayudar a las comunidades vulnerables a afrontar mejor el cambio del clima en un mundo de desigualdades". "Subraya también la complejidad y diversidad de los factores que configuran la vulnerabilidad humana frente a los extremos, por qué en algunos países y comunidades pueden convertirse en desastres, mientras que en otros pueden ser menos severos", ha añadido.
Por lo que se refiere al futuro, la Evaluación concluye que es virtualmente cierto que a escala mundial los días cálidos lo serán aún más y con mayor frecuencia. "En el escenario de emisiones elevadas, es probable que la frecuencia de días cálidos aumente en un factor de 10 en la mayoría de las regiones del mundo", ha señalado el otro Copresidente del Grupo de trabajo I, Thomas Stocker. Además, ha indicado que las precipitaciones intensas serán también más frecuentes y que en los ciclones tropicales la velocidad del viento aumentará, mientras que su número se mantendrá probablemente constante o disminuirá.
A pesar de ello, los miembros del IPCC precisan que hay muchas posibilidades de reducir el riesgo. "Algunas de esas opciones han sido ya adoptadas, pero muchas otras no. Las mejores opciones pueden ser beneficiosas en muchas de las variantes del cambio climático", ha añadido el copresidente del Grupo de Trabajo II Vicente Barros.

Los gases de efecto invernadero alcanzaron un máximo histórico en 2010

23 de noviembre de 2011
La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzó un máximo histórico en 2010.
Además se ha registrado una aceleración en el incremento de este tipo de elementos.

Los gases de efecto invernadero de origen humano alcanzaron un máximo histórico en la concentración en la atmósfera durante 2010, según revela el informe anual sobre esta materia de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que constata además que se ha registrado una aceleración en el incremento de estos gases.
"La carga atmosférica de gases de efecto invernadero provocados por las actividades humanas ha alcanzado un nivel récord desde la época preindustrial", ha asegurado el secretario general de la OMM, organismo dependiente de la ONU, Michel Jarraud. "Incluso si lográsemos detener hoy mismo las emisiones de gases de efecto invernadero, permanecerían en la atmósfera durante décadas y afectarían al delicado equilibrio de nuestro clima, de nuestro planeta vivo", ha argumentado Jarraud en un texto introductorio del informe.
Entre 1990 y 2010 ha habido un incremento del 29% en el calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero, el 80% a causa del dióxido de carbono, aunque también por otros gases como el metano y el óxido de nitrógeno, según el estudio, titulado "Boletín de Gases de Efecto Invernadero".
Desde 1750, en la época preindustrial, las concentraciones de estos elementos han aumentado un 39% (dióxido de carbono), un 158% (metano) y un 20% (óxido de nitrógeno). En contraste, los niveles de CO2 permanecieron prácticamente estables en los 10.000 años anteriores. En cambio, el informe constata un descenso de la concentración de gases clorofluorocarbonos (CFC) "como resultado de una acción internacional para preservar la capa protectora de ozono de la Tierra".

viernes, 2 de diciembre de 2011

Montañas y hielo subterráneo en Marte


Esta semana la sonda Mars Express de la ESA nos muestra la cordillera de Phlegra Montes, una región en la que las inspecciones radar indican la existencia de grandes cantidades de agua bajo la superficie. Esta reserva podría abastecer a las futuras misiones tripuladas al Planeta Rojo.
Las observaciones de la cordillera sugieren que quizás también existan glaciares enterrados bajo la superficie de Marte en esta región.

Leer el artículo completo

domingo, 27 de noviembre de 2011

"Nos quedamos sin Ártico"

Los científicos advierten de que el volumen de hielo ha caído un 60% desde 2002 en el mar del extremo Norte - El cambio climático amenaza al ecosistema.

La población de Iqaluit, en el Ártico canadiense


El hielo del Ártico es cada vez más delgado y su extensión, menor. A finales de este verano la capa marina congelada cubría 4,34 millones de kilómetros cuadrados, una superficie que se quedó muy cerca del récord histórico de mínimos, el de 2007. Pero los científicos sospechan que, en realidad, se superó esa marca, que la situación fue peor que hace cuatro años por cantidad total de hielo, ya que ahora es más delgado.

"Lo que estamos viendo es que, en 10 años, entre 2002 y 2011, es mucho mayor la reducción de volumen, un 60%, que la de extensión, un 30%", explica Ed Ross, físico de la empresa ASL Enviromental Sciences y de la Universidad de Victoria (Canadá).
¿La causa? No hay que buscar muy lejos: el calentamiento global. "En 20 años el incremento de temperatura registrado, por ejemplo, en la bahía de Hudson, es siete veces superior a la media del planeta; es algo que se aprecia a simple vista", afirma Vincent Warwick, director del Centro de Estudios Nórdicos (CEN), en Quebec.

Ir a la noticia
Click en imagen para mayor tamaño

El robot 'Curiosity' ya va camino de Marte

El robot de exploración de Marte Curiosity ha sido lanzado con éxito esta tarde en un cohete Atlas V que ha despegado desde la base de cabo Cañaveral (Florida) a las 16. 02 (hora peninsular). Tras cumplirse todas las fases del lanzamiento, se ha tomado contacto con el vehículo espacial, 55 minutos después de la partida, desde la estación de seguimiento de la NASA en Camberra (Australia). A continuación, y durante media hora, los responsables de control de la misión (denominada Mars Science Laboratory, MSL), han verificado el funcionamiento de los equipos de a bordo. El Curiosity, ya se dirige al planeta rojo.

Leer el resto de la noticia
Ver gráfico de la misión

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Planisferio de Erastótenes de Cyrene

Erastótenes fue un geógrafo griego del s. I a.C. que, después de viajar por Egipto y todo el Mediterráneo, realizó once mapas, conocidos como los mapas más antiguos de Occidente de los que tenemos conocimiento. Mide 2,70 m de largo y a pesar de estar muy estropeado, en los cincuenta trozos amarillentos en que está dividido, se pueden percibir perfectamente, a ambos lados los trazados de los países, así como dibujos de animales fantásticos y reales, caras, manos y pies humanos. El contorno de la Península Ibérica está equivocado. Parece ser que un dibujante de un taller de Alejandría modificó los mapas escribiendo sobre ellos un texto obra de otro autor. El papiro muestra dos grandes ríos en la Hispania central. Los especialistas creen que el que se halla más al norte es el Duero y más al sur, uno de sus afluentes o quizá el Tajo, aunque no respeta las distancias reales. Las ciudades incluidas en el mapa pueden ser Segontia (Sigüenza), Oxama, (Osma) y Simancas. Más adelante, no se sabe bien por qué, se utilizó como envoltorio de momias y en él han quedado grabados de cabezas de Zeus.

La nueva misión a Marte, a punto de comenzar

La NASA retrasa hasta el próximo sábado el lanzamiento del vehículo 'Curiosity', que recorrerá 570 millones de kilómetros hasta el planeta rojo.
El Curiosity, el mayor vehículo de superficie que se ha desarrollado para explorar Marte, está a punto de partir.
Ilustración del vehículo Curiosity en la superficie de Marte.- NASA | JPL | CALTECH

El periodo de lanzamiento se abre el próximo viernes 25, la fecha inicialmente prevista para la partida, pero la NASA ha anunciado un aplazamiento de 24 horas, hasta el sábado 26, para sustituir un sistema de baterías.
El vehículo, en un cohete Atlas V, despegará desde la base espacial de Cabo Cañaveral (Florida) y puede hacerlo hasta el 18 de diciembre, si se presentan contratiempos. Recorrerá 570 millones de kilómetros hasta llegar a Marte, en agosto del año que viene. La misión, denominada Mars Science Laboratory (MSL), cuesta 2.500 millones de dólares (1.850 millones de euros).

Para leer la noticia de prensa, pincha AQUÍ

martes, 22 de noviembre de 2011

Lentillas que convertirán el ojo humano en la pantalla de un ordenador




Científicos de EEUU y Finlandia han desarrollado unas
lentes de contacto en las que es
posible proyectar imágenes. De momento el dispositivo sólo contiene un
píxel y ha sido probado exclusivamente en animales, aunque sus creadores lo
consideran un primer paso en el camino para conseguir transmitir información en
tiempo real directamente a nuestro campo visual sin necesidad de cables.
Las características de estas lentillas, diseñadas por investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) y de Aalto (Finlandia), se recogen esta semana en 'Journal Of Micromechanics and Microengineering'.
Lo que los científicos pretenden con este invento es
un sistema de visión parecido al del ciborg 'Terminator', el personaje de
ciencia ficción protagonizado por Arnold Schwarzenegger. Según aseguran, cuando el sistema esté desarrollado, los usuarios de estas lentillas podrán leer textos y ver imágenes como si tuvieran una pantalla de ordenador en sus ojos, sin cables de por medio. Por ejemplo, cuando las lentillas contengan cientos de píxeles podrán ser utilizadas para leer correos electrónicos cortos o breves textos, que serán proyectados directamente en los ojos.
Se probaron en un conejo vivo
Por primera vez estas lentillas han sido probadas en los ojos de un ser vivo para evaluar posibles efectos nocivos para la vista. Los investigadores utilizaron un conejo vivo y, según aseguran en este estudio, las pruebas a las que lo sometieron muestran que las lentillas no produjeron ningún daño ni en la córnea ni en ninguna zona del ojo. Además, añadieron un tinte fluorescente para comprobar si las lentillas le habían causado algún tipo de abrasión, sin que detectaran ninguna anomalía. En el estudio subrayan que estas pruebas se realizaron siguiendo escrupulosamente las normas que regulan el trato que los animales deben recibir durante los ensayos en laboratorio. A pesar de los resultados positivos de estas pruebas, habrá que realizar muchas otras antes de garantizar que estas lentillas no suponen ningún riesgo para los humanos. De hecho, en la fabricación de circuitos eléctricos se utilizan materiales y productos que podrían resultar tóxicos.
El dispositivo está compuesto por una antena que suministra la energía recibida de una fuente externa y por un circuito
integrado que almacena esta energía y la transfiere a un chip transparente de zafiro que contiene un único LED (un diodo emisor de luz). Para construir los circuitos usaron capas metálicas extremadamente finas, con un espesor de pocos nanómetros.
Uno de los principales obstáculos que hubo que resolver fue lograr que el ojo percibiera la información proyectada con nitidez. En el ojo humano la distancia focal mínima es de varios centímetros, por lo que los textos proyectados en las lentes probablemente aparecerían borrosos. Para evitarlo, incorporaron un juego de lentes Fresnel en el dispositivo para enfocar la imagen proyectada en la retina. Bautizadas así en honor a su creador, Augustin Fresnel, estas lentes de gran apertura y una corta distancia focal son mucho más delgadas que las convencionales.Los científicos se centrarán ahora en introducir las mejoras necesarias para conseguir dispositivos más funcionales, de alta resolución y a los que se les pueda suministrar energía remotamente. Su próximo objetivo será incorporar a la lentilla un texto.

La teoría de la inflación eterna, el multiverso y una noticia errónea en BBC News

http://francisthemulenews.wordpress.com/2011/08/09/la-teoria-de-la-inflacion-eterna-el-multiverso-y-una-noticia-erronea-en-bbc-news/

Nuevos datos apoyan el experimento de los neutrinos


Artículo de prensa

Hubble no fue el único que predijo la Expansión del Universo

Como en otros muchos casos de grandes descubrimientos científicos, la hipótesis de un universo en expansión fue concebida casi al mismo tiempo por varios científicos.

Como casi siempre, la fama se la lleva uno sólo, en este caso Edwin Hubble, al que posteriormente se acusaría de intentar ocultar el trabajo de otros científicos.

El artículo de prensa al que remite el enlace relata cómo sucedieron los hechos.


Edwin Hubble, observando el cielo en Monte Palomar (California).- CORDON PRESS

Pincha aquí para leer el artículo de prensa

domingo, 20 de noviembre de 2011

Canarias: nuevo punto caliente


La imagen del satélite Envisat de esta semana, de la sección "Observando la Tierra" de la ESA, está dedicada a la actividad volcánica en la isla de El Hierro.









Para leer el artículo y ver imagen en mayor tamaño:
ESA - Observing the Earth - Earth from Space: Canaries’ new hot spot

sábado, 19 de noviembre de 2011

Efecto Doppler

El efecto Doppler, llamado así por el austríaco Christian Andreas Doppler, es el aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador.
Doppler propuso este efecto en 1842.

En 1845 se investigó para el caso de ondas sonoras y se confirmó que el tono de un sonido emitido por una fuente que se aproxima al observador es más agudo que si la fuente se aleja. En 1848 se descubrió el mismo fenómeno en el caso de ondas electromagnéticas.

En el caso del espectro visible de la radiación electromagnética, si el objeto se aleja, su luz se desplaza a longitudes de onda más largas, desplazándose hacia el rojo. Si el objeto se acerca, su luz presenta una longitud de onda más corta, desplazándose hacia el azul. Esta desviación hacia el rojo o el azul es muy leve incluso para velocidades elevadas, como las velocidades relativas entre estrellas o entre galaxias, y el ojo humano no puede captarlo, solamente medirlo indirectamente utilizando instrumentos de precisión como espectrómetros.

Hay ejemplos cotidianos de efecto Doppler en los que la velocidad a la que se mueve el objeto que emite las ondas es comparable a la velocidad de propagación de esas ondas. La velocidad de una ambulancia (50 km/h) se trata de aproximadamente un 4% de la velocidad del sonido, fracción suficientemente grande como para provocar que se aprecie claramente el cambio del sonido de la sirena desde un tono más agudo a uno más grave, justo en el momento en que el vehículo pasa al lado del observador.






Un micrófono inmóvil registra las sirenas de los policías en movimiento en diversos tonos dependiendo de su dirección relativa.

PDF sobre el Efecto Doppler

La NASA está preparando una nave espacial para ir al Sol

A partir de una noticia enviada por Laura Taggart

Publicado: September 4th, 2010 | Autor: Ivan Aguilar

¿Cuántas veces hemos visto películas de ciencia ficción en donde naves espaciales tratan de llegar al sol? Esto será realidad pues, según la NASA, se está iniciando un proyecto para enviar una nave espacial lo más cerca posible al Sol.
El plan de este proyecto es llamado “Solar Probe Plus” y su fecha de ejecución está programada para 2018.

La nave será de un tamaño parecido al de un coche y viajará a 6,4 millones de kilómetros de la superficie del Sol, convirtiéndose en la primera nave en acercarse tanto a la superficie de nuestra estrella.

Con esta misión, el objetivo de la NASA es investigar cinco proyectos para resolver dos grandes preguntas de la física solar: ¿por qué la atmósfera alrededor del Sol es más caliente que su superficie? ¿qué impulsa al viento solar que afecta a nuestro planeta?

“Hemos luchado con estas preguntas durante décadas y esta misión podrá al fin darles respuestas”, explicó el director de la división de heliofísica de la NASA, Dick Fisher.

Claro que aunque la nave orbitará a 6,4 millones de kilómetros de la superficie solar, no significa que estará muy lejos del Sol, pues recordemos que esta estrella tiene un diámetro 100 veces mayor que la Tierra y 6,4 millones de kilómetros es un 95% aproximadamente más cerca de lo que la Tierra está del Sol.

Por tal motivo, la nave deberá soportar altísimas temperaturas en el espacio, superiores a los 1.400ºC, además de fuertes oleadas de radiación. Por ello, se está desarrollando un escudo bastante especial para proteger a la nave.

Ver noticia en: http://globbos.com/2010/09/nasa-preparando-nave-espacial-para-ir-al-sol/

Un asteroide gigante se acerca a la Tierra

A partir de una noticia eviada por María José Quintero

ASTRONOMÍA |
Descubierto en 2005
Un asteroide gigante se acerca a la Tierra





Recreación de un asteroide pasando cerca de la Tierra. | AGE

  • Pasará a unos 300.000 kilómetros de la Tierra, pero no es peligroso
  • Podrá verse con prismáticos desde la Península Ibérica al anochecer
  • Existen 1.200 asteroides que pueden colisionar con el planeta

Rosa M. Tristán | Madrid
Un asteroide de casi 400 metros de longitud y muchas toneladas de peso pasará cerca de la Tierra en la medianoche del martes. La mole se aproximará a nuestro planeta hasta encontrarse a menos distancia que la Luna, pero no hay riesgo de que se produzca un impacto. Así lo aseguran los investigadores del Observatorio de Arecibo (en Puerto Rico), que han estudiado su órbita.
Según sus datos, hasta dentro de 100 años no existe riesgo real de que pueda colisionar con el planeta, lo que causaría un desastre equivalente al de 65.000 bombas atómicas. De hecho, se cree que fue un impacto de este tipo el que acabó con la vida de los dinosaurios y otras muchas especies hace 65 millones de años y la posibilidad de que algo así vuelva ocurrir es uno de los asuntos que más preocupan.
En este caso, el Asteroide 2005 YU55 ha salido de la lista del programa de detección de asteroides peligrosos de la NASA, donde hay registrados 1.200 objetos potencialmente peligrosos, pero aún así será estudiado al detalle por astrónomos de todo el mundo, para conocer a fondo su órbita y poder prever su comportamiento en el futuro.
Los expertos aseguran que, si las condiciones atmosféricas lo permiten, podrá verse con unos simples prismáticos o pequeños telescopios desde la Península Ibérica desde el atardecer hasta las 23 horas, aproximadamente. Su velocidad será de unos 28.000 kilómetros por hora.

Ir a la noticia en: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/03/ciencia/1320347418.html

El Telescopio Espacial Hubble


El Telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés), es un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 y gira circularmente alrededor de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar.
La finalidad del proyecto es disponer de un telescopio más allá de la atmósfera de modo que sus observaciones no se vean afectadas por las turbulencias atmosféricas. Además, la atmósfera absorbe fuertemente la radiación electromagnética en ciertas longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo, disminuyendo la calidad de las imágenes e imposibilitando la adquisición de espectros en las bandas en las que la absorción de la atmósfera terrestre es más intensa. Los telescopios terrestres se ven también afectados por factores meteorológicos (presencia de nubes) y la contaminación lumínica ocasionada por los grandes asentamientos urbanos, lo que reduce las posibilidades de ubicación de telescopios terrestres.
Para la exploración del cielo incorpora sofisticados instrumentos con capacidad de obtener imágenes visibles y espectros de radiaciones de diversas longitudes de onda. Para la generación de electricidad emplea paneles solares que alimentan las cámaras, los motores empleados para orientar y estabilizar el telescopio, los equipos de refrigeración de los instrumentos y la electrónica del telescopio.
Pero el espacio es un entorno agresivo para un satélite debido al efecto sobre los elementos electrónicos de las partículas elementales cargadas que se desplazan a gran velocidad y a los impactos de micropartículas. Por ese motivo, estaba claro desde el principio que algunas partes del HST fallarían en un plazo no muy largo. También, los avances tecnológicos producidos durante los más de 20 años de la misión del Hubble dejaron obsoletos muchos de los dispositivos con que inicialmente contaba. La reparación y sustitución de elementos ha requerido 5 intervenciones importantes llevadas a cabo por las tripulaciones de los transbordadores espaciales. La última de ellas fue en 2009, cuando se pensaba que se iba a dar por finalizada la misión del telescopio.
Actualmente, está previsto la retirada del Hubble para 2012.

Resultados del Hubble
A lo largo de los 21 años de trabajo, el Hubble ha aportado infinidad de valiosos datos para el mejor conocimiento de los cuerpos que forman el Universo y sobre su propio origen. Las imágenes de las galaxias que envía el Hubble son de una nitidez impresionante, ha proporcionado imágenes extraordinarias de cometas y gracias a él se han descubierto claros indicios en apoyo de la existencia de los agujeros negros. Según la revista Investigación y Ciencia, en la actualidad “la resolución del Hubble decuplica la del mejor instrumento instalado en tierra, y gracias a ello puede observar con claridad un volumen de espacio mil veces mayor que otros telescopios”.
Con el telescopio Espacial Hubble se ha observado aproximadamente un millón de objetos y creado una imagen mosaico de un gran pedazo del cielo, que incluye al menos 10.000 galaxias. En comparación, el ojo humano tan sólo puede ver unas 6.000 estrellas a simple vista.
El Hubble tiene un índice con la posición detallada de 15 millones de estrellas (catálogo H.G.S.C. o Hubble Guide Star Catalogue) que le permite apuntar con gran precisión a sus objetivos.
Astrónomos de más de 45 países han publicado los descubrimientos hechos con el Hubble en 4.800 artículos científicos.

Sólo la contemplación de la belleza de las imágenes tomadas por el Hubble que componen la presentación incluida en este artículo bastaría para justificar la misión de este increíble telescopio.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Descubiertos planetas semejantes a la Tierra

Descubren un nuevo planeta que podría ser de tipo rocoso como la Tierra
Se llama "superTierras" a planetas presumiblemente rocosos, con una masa mayor que la de la Tierra, pero menor que la de gigantes gaseosos como Urano y Neptuno.

Los planetas han sido denominados asignándoles al nombre estelar las letras b, c y d. El hallazgo lo ha hecho el equipo de Bill Cochran de la Universidad de Texas en Austin.
Los tres planetas orbitan mucho más cerca de Kepler-18 que Mercurio alrededor del Sol.

El más cercano a Kepler-18, con un periodo de 3,5 días, es el planeta b, que tiene unas 6,9 veces la masa de la Tierra, y el doble de tamaño.

Representación gráfica de los tres planetas de Kepler-18. (Foto: Tim Jones/McDonald Obs./UT-Austin)

Click aquí para ver mayor tamaño

El planeta c tiene una masa aproximada de 17 veces la de la Tierra, siendo su tamaño 5,5 veces mayor, y traza una órbita completa alrededor de Kepler-18 en 7,6 días.
El planeta d pesa 16 veces más que la Tierra, y es 7 veces mayor, trazando una órbita completa en 14,9 días.
La masa y tamaño de los planetas c y d son propios de planetas con baja densidad, similares en ese sentido a Neptuno.

La meta del telescopio espacial Kepler es encontrar un planeta del tamaño de la Tierra en una zona habitable (donde pueda surgir vida). Detectar un planeta así es difícil con la tecnología actual, y todo posible hallazgo deberá ser sometido a numerosas comprobaciones posteriores antes de que la existencia de tal planeta se pueda confirmar.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Una nave espacial rusa falla en su intento de alcanzar la órbita de la luna marciana Fobos

MOSCÚ, 9-11-2011 (EUROPA PRESS)

Fobos, el mayor de los dos satélites
de Marte
La nave espacial no tripulada que Rusia ha lanzado este miércoles en dirección a Fobos, una luna del planeta Marte, ha fracasado en su intento de entrar en órbita nada más desprenderse del vehículo de propulsión, según ha informado la Agencia Espacial Rusa.
La 'Fobos-Grunt' despegó del centro espacial Baikonur, ubicado en Kazajistán, alrededor de las 00.16 horas del miércoles (21.16 horas del martes en España) con la ayuda del 'Zenit-2'. Se supone que una vez desprendida del vehículo debía utilizar su propulsor para entrar en la órbita marciana, aunque al parecer ha fallado.
"Ha sido una noche muy difícil para nosotros porque no hemos podido localizar la nave después de su separación del vehículo", ha dicho el director de la Agencia Espacial rusa, Vladimir Popovkin, en declaraciones a RIA Novosti.
Popovkin ha explicado que el origen del problema puede ser un fallo mecánico. "Es un sistema muy complejo, puede que los ordenadores a bordo simplemente fallaran al enviar el comando 'encender' al motor", ha apuntado.
A pesar del fracaso, ha anunciado que los técnicos van a intentar reconducir la nave, ya que "está en una órbita de apoyo con los tanques de combustible llenos". Si bien, solamente tienen tres días antes de que se agoten sus baterías.
La misión de la 'Fobos-Grunt' es recoger muestras de la superficie de la luna marciana para avanzar en la exploración del planeta rojo. Su llegada estaba prevista para 2014.
La nave espacial, valorada en 163 millones de dólares, está equipada con 20 instrumentos para recoger y transmitir información sobre Fobos y Marte, entre ellos un minisatélite de fabricación china, el 'Yinghuo-1'.
El fracaso de la 'Fobos-Grunt' sería un nuevo batacazo al programa espacial ruso, que en los últimos años ha intentado reiteradamente poner en la órbita marciana una nave espacial no tripulada.
Enlaces
Click en la imágen para ver a mayor tamaño
Más información sobre Fobos:

Venus no carece por completo de cambios meteorológicos

Cualquier variabilidad que se detecte en la meteorología de Venus resulta bastante inesperada, porque el planeta tiene muchos rasgos que mantienen las condiciones atmosféricas dentro de un rango estrecho y por lo general muy estable.
La Tierra tiene las estaciones del año porque su eje de rotación está inclinado unos 23 grados, lo que ocasiona cambios en la intensidad de la luz solar y la longitud del día en cada hemisferio, a medida que transcurren los meses.
Sin embargo, el eje de rotación de Venus se ha inclinado tanto que está casi completamente al revés, dejándolo con una inclinación neta de menos de tres grados con respecto al Sol. Por ello, el efecto estacional es insignificante. Además, su órbita es más circular que la de la Tierra, por lo que la diferencia entre la máxima distancia de Venus al Sol y la mínima no origina variaciones relevantes en el calor recibido del astro rey.
La rotación de Venus es tan lenta que el planeta tarda varios meses en completar una vuelta sobre sí mismo. Eso acarrea que las noches sean larguísimas.
Sin embargo, aunque cabría esperar que el planeta se enfriara bastante durante las noches, la espesa atmósfera y las nubes de ácido sulfúrico actúan como una gruesa manta que retiene el calor. Este efecto invernadero se ve reforzado por la acción de los vientos, que transportan el calor desde el otro lado del planeta.
El resultado es que las temperaturas en el lado nocturno de Venus son muy parecidas a las del lado diurno.

Click en la imagen para ver a mayor tamaño
Venus. (Foto: NASA)

martes, 8 de noviembre de 2011

Los planetas: Vida

Empleando el arte de los gráficos por ordenador, material de archivo de la carrera espacial nunca visto y testimonios de cientí­ficos de alrededor del mundo, Los Planetas es el más exhaustivo y espectacular relato sobre la exploración y el descubrimiento del espacio jamás hecho. Amplia y diversa partitura en la que el compositor crea distintos temas aplicados a los diferentes planetas, a modo de descripción melódica de cada uno de ellos. La Luna, por ejemplo, se acompaña de una melodía que destaca su frialdad en base al empleo de instrumentaciones solitarias, junto a una discreta orquesta; Venus, con un tema delicado y apacible, pero atonal, reforzando su esencia inhóspita. Y así con el resto de planetas, a los que el compositor elude otorgar un tratamiento idílico, sino contundente, con fuerte personalidad.

DOCUMENTAL: ORIGEN DEL UNIVERSO

En este documental vamos a observar como se creo nuestro universo hasta llegar a ser lo que es hoy...




http://www.documaniatv.com/ciencia/ciencia-al-desnudo-el-origen-del-universo-video_eb4b56eff.html

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Restos de la colisión de dos asteroides

A partir de una noticia enviada por Patricia Jiménez

Imagen tomada por el telescopio "Hubble" de la estructura P/2010 A2, posible remanente de la colisión de dos cuerpos del cinturón de asteroides- NASA/ESA/JEWITT

Un supuesto cometa descubierto a principios de 2010 ha resultado ser el fruto de una colisión de dos asteroides rocosos, han concluido dos equipos científicos tras estudiarlo durante varios meses. Al observar la estructura en forma de X con cola, con el Hubble, en enero pasado, el equipo liderado por David Jewitt creyó que estaba viendo una colisión muy reciente, pero no estaba seguro.

Enlace a la noticia:

Efectos negativos de la "chatarra espacial"

Entrada facilitada por Laura Taggart

Hay tanta chatarra espacial orbitando nuestro planeta que existe un serio riesgo de que se producza una colisión que dejaría inoperantes los sistemas de comunicación sobre la Tierra; planean una red de pesca espacial para capturar la basura cósmica.

El ser humano no sólo ha contaminado la superficie de la Tierra, también el espacio sideral, creando una especie de muladar interplanetario. El volumen de cohetes abandonados, satélites y residuos de mísiles que orbitan la Tierra está llegando a un punto crítico que amenaza la industria de servicios espaciales de 250 mil millones dólares, según un informe realizado por el Space Posture Review para el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Enlaces

Más información:

URL de la imagen:

martes, 1 de noviembre de 2011

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA TIERRA (Tema1: Nuestro lugar en el universo. Documento 1.)

INTRODUCCIÓN Diversos pueblos antiguos, de India, Mesopotamia, los egipcios, mayas y chinos estudiaron las constelaciones, elaboraron hipótesis sobre modelos de la Tierra y construyeron calendarios de gran utilidad, pero no hay datos sobre personajes famosos, o son muy imprecisos. Según lo que ha llegado hasta nosotros, pensaban que la Tierra era plana. El mundo se representaba como un disco redondo y plano que flota en el océano, lo que serviría de premisa para realizar los primeros mapas griegos. Parece pues seguro que los avances de las civilizaciones más antiguas fueron conocidos e incorporados por los griegos. Mapamundi atribuido a Anaximandro Los conocimientos griegos se transmitieron después por el imperio romano y también hacia el este a los sirios, indios y árabes. Los astrónomos árabes recopilaron nuevos catálogos de estrellas en los siglos IX y X y desarrollaron tablas del movimiento planetario. En el siglo XV comenzaron a cuestionarse los supuestos básicos de la posición central y la inmovilidad de la Tierra. El error moderno de que la gente en la Edad Media creía que la tierra era plana se introdujo por primera vez en el imaginario popular en el siglo XIX. Comenzaremos por lo que sabemos de los griegos, lo cual ha llegado hasta nosotros a través de las obras de numerosos autores, Para saber más: Comienzos de la Antigüedad Clásica (s. VIII a.C. al s. V d.C.): La idea básica es que la Tierra era Plana. Principales autores: Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.). En astronomía fue observador de la Osa Menor. Fue el primero en sostener que la Luna brillaba por el reflejo del Sol y determinó el número exacto de días que tiene el año. Con respecto a la Tierra, defendía que ésta flotaba sobre el agua, fuente de todas las cosas. Anaximandro de Mileto (aproximadamente 610 – 546 a.C.). Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra tiene forma de cilindro aplastado (de altura un tercio de su anchura) y ocupa el centro del Universo. El mundo habitado ocuparía una de las caras planas del cilindro (como una columna de piedra), la otra cara plana estaría deshabitada y la llamó Antípoda. Para saber más:
Imagen de un Gnomon
Pitágoras de Samos (s. VI a. C.) Vivió entre los años 569 a 475 a.C. De formación matemática, creía que el mundo conocido podía ser explicado a partir de las matemáticas. Sobre astronomía planteó tres Paradigmas: 1. Los planetas, el Sol, la luna y las estrellas se mueven en órbitas circulares perfectas. 2. La velocidad de los astros es perfectamente uniforme. 3. La Tierra, de la que defiende la forma esférica, se encuentra en el centro exacto de los cuerpos celestes. Estos paradigmas fueron seguidos fielmente por sus discípulos Platón y Sócrates, y significaron el punto de partida de las teorías geocéntricas. Reconoció que la órbita de la Luna estaba inclinada y fue de los primeros en establecer que Venus es la misma estrella de las mañanas y tardes. Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.). Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Respecto a la astronomía, adelantó los primeros argumentos sólidos contra la tradicional teoría de la Tierra plana. Presentó evidencias de la forma esférica de la Tierra mediante sus observaciones de relatos de navegantes hacia el sur y de la sombra de la Tierra sobre la Luna durante la fase parcial de un eclipse lunar. Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Esta teoría de la Tierra como centro del universo —al que llamó “Cosmos” y a su vez era considerado finito— perduró por varios siglos hasta que Copérnico, en el siglo XVI, cambió el concepto e introdujo una serie de paradigmas concibiendo el Sol como centro del universo. Dicearco de Mesina (355 a.C. – 285 a.C.). Midió la altura de las principales montañas de Grecia y realizó una serie de mapas del mundo conocido hasta la época, obra que acompañó a su Mapamundi. Aristarco de Samos (310 a.C. – 220 a.C.). Parece que interpretó correctamente los solsticios y equinoccios, atribuyéndolos al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Dedujo que era necesario que la órbita terrestre estuviera inclinada para explicar los cambios de estación. Sus hipótesis son que las estrellas fijas y el Sol permanecen inmóviles, que la Tierra gira alrededor del Sol siguiendo un círculo con el Sol en medio de la órbita. Por ello, fue denunciado por impío pues desplazaba a la Tierra del centro del universo. Podemos pues considerar que fue uno de los primeros en promulgar la teoría Heliocéntrica. Comenzó a medir la distancias y comparar los tamaños relativos en la cosmología utilizando la trigonometría. Explicó los movimientos de rotación y traslación terrestres. Dedujo que la órbita de la Tierra se encuentra inclinada. Amplió el tamaño del universo conocido, aunque con un gran margen de error. Se puede decir que fue uno de los científicos más avanzados a su época. Eratóstenes de Cyrene (Libia), (276 a.C. – 194 a.C.). Una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo sobre la medición del tamaño la Tierra, hacia el 235 a.C. Para ello inventó y empleó un método trigonométrico, además de las nociones de latitud y longitud, por lo que bien merece el título de padre de la Geodesia. El trabajo de Eratóstenes es considerado por algunos el primer intento científico en medir las dimensiones de nuestro planeta. El geómetra no se limitó a hacer este cálculo, sino que también llegó a calcular la distancia Tierra – Sol en 804 millones de estadios (139.996.500 km y se considera ahora como 149.600.000 km) y la distancia Tierra – Luna en 708.000 estadios (123.280,500 km; ahora se calculan 384.400 km). Estos errores son admisibles, debido a la carencia de tecnología adecuada y precisa. También midió casi con precisión la inclinación de la eclíptica en 23º 51' 15". Posidonio, alrededor del año 150 a.C. Determinó la circunferencia de la Tierra por otro método, aunque usando cifras de Eratóstenes, y obtuvo un valor de la circunferencia de la Tierra que discrepaba considerablemente del de su antecesor. Posidonio anunció que la Tierra tenía un perímetro de 180.000 estadios, o sea, 28.350 kilómetros --equivalente a unos ¾ del valor que había obtenido Eratóstenes. Parece ser que cuando Cristóbal Colón trató de convencer a los cosmógrafos de la corte de Isabel la Católica de que se podía llegar de España a China navegando hacia el oeste, usó el cálculo de Posidonio de la circunferencia de la Tierra, lo que seguramente sea ése el error que más ha influido en la historia de la humanidad. Lucrecio (siglo I a.C.). Se opuso al concepto de una tierra esférica porque encontraba absurda la idea de las antípodas. Plinio el Viejo (siglo I d.C.). Afirmó que todo el mundo estaba de acuerdo con la idea de la forma esférica de la Tierra. Ptolomeo (siglo II d.C.). Derivó sus mapas de un globo curvado y desarrolló el sistema de latitud, longitud y climas. Dio varios argumentos defendiendo la forma esférica de la Tierra. Sus escritos se convirtieron en la base de la astronomía europea durante la Edad Media, aunque algunos autores afirman que durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media surgieron argumentos ocasionales en favor de una Tierra plana. A finales de la edad clásica, enciclopedistas tan renombrados como Macrobio (siglo IV) y Marciano Capella (sigloV) discutieron la circunferencia de la esfera terrestre, su posición central en el universo y la diferencia de las estaciones entre los hemisferios norte y sur. Macrobio describe la Tierra como un globo de tamaño insignificante en comparación con el resto del cosmos. Enlace Enlaces 1. Sobre la opinión de la Iglesia acerca de la Tierra y las Antípodas: 2. Acerca del método usado por Eratóstenes para medir el radio terrestre: 3. A la página con mapas facilitada por Mª José Quintero: